De manos de Johanna Hessling, representante de la Organización Internacional Guinness, se hizo entrega del galardón que oficialmente declara a este fenómeno meteorológico único en la historia. Dicho galardón fue entregado el 28 de Enero en parte gracias a la labor de Erick Quiroga que durante muchos años se ha dedicado a estudiar este fenómeno.
Se estudia incluso declararlo patrimonio mundial de la humanidad.
http://www.infobae.com/2014/01/29/1540079-el-relampago-catatumbo-entro-al-libro-los-record-guinnessSe da en el estado venezolano de Zulia y tiene una ocurrencia anual de
260 noches al año, durando hasta 10 horas y con ratios de 60 descargas por minuto 
En esta zona se da el mayor número de descargas por metro cuadrado en un año, concretamente
181 descargas por Km cuadrado. Ello supone la creación de una gran cantidad de ozono que ayuda entre otras cosas a la reconstrucción de la capa de ozono que nos protege de las radiaciones dañinas del sol posibilitando la vida en la tierra.
Durante la tarde los vientos alisios cargados de humedad entran en la cuenca del lago Maracaibo especialmente en su parte sur y se ven obligados a ascender por el sistema montañoso de Perijá (de 3.750 msnm) y la Cordillera de Mérida, el ramal venezolano de los Andes. El efecto orográfico hace crecer las nubes de tormenta. Dicho fenómeno es bien visible desde el lago, donde la lejanía de las tormentas no deja oir los truenos, se trata pues de un espectáculo tormentoso mayoritariamente silente.
El ingrediente secreto del fenómeno radica en los gases (como el Metano) liberados al aire en la descomposición de materiales orgánicos procedentes del lago.
También es denominado
faro de Zulia o faro de Maracaibo pues el relámpago del Catatumbo fue durante varios siglos un "faro natural" para orientar a los navegantes que, procedentes de las Antillas Holandesas, o llegados a sus aguas desde otros puertos, tenían como destino el Golfo de Venezuela. Este fenómeno
frustró en 1595 un ataque del pirata inglés Francis Drake a la ciudad de Maracaibo. El episodio está recogido en 'La Dragontea', de Lope de Vega, y relata cómo la luminosidad desplegada por el relámpago le permitió a un vigía divisar las naves de Drake y alertar a la guarnición, que logró repeler el ataque nocturno.
Se realizan tours solo para observar este fenómeno y el estado de Zulia tiene en su escudo oficial un rayo para simbolizarlo
